EL PERGAMINO, HIMNO NACIONAL

EL PERGAMINO, HIMNO NACIONAL


El Himno de Guatemala es el canto representativo oficial de Guatemala. Fue escrito por el poeta cubano José Joaquín Palma y musicalizado por Rafael Álvarez Ovalle. Fue establecido bajo la ley el 14 de marzo de 1897 en el gobierno del presidente José María Reina Barrios (González, 2003).

El Himno Nacional de Guatemala consta de cuatro estrofas e igual número de coros. Fue escrito en decasílabos, generalmente formados por un tetrasílabo y un hexasílabo. El Himno es también un Símbolo Patrio, tal y como lo son igualmente el Escudo de Armas, el Quetzal, la Monja Blanca, la Ceiba y la Marimba (González, 2003).

Resultado de imagen para el pergamino del himno nacional DE GUATEMALA

Historia

El presidente de Guatemala en 1896, José María Reina Barrios, ve la necesidad de que Guatemala cuente con una melodía patria que por su letra y música responda a los fines del pueblo. Hasta ese momento existía un denominado Himno Popular, del poeta Ramón Molina y cuya música había compuesto Rafael Álvarez Ovalle (González, 2003).

Por lo tanto, Reina Barrios convocó a un certamen para elegir una composición idónea. Así, el 19 de febrero de 1897 se eligió una letra de autor anónimo y la música de Álvarez Ovalle. Fue así como Guatemala estrenó, finalmente, su himno, en la noche del domingo 14 de marzo de 1896, en el teatro Colón (González, 2003).

En 1911 se dio a conocer que el autor anónimo de la letra era el poeta cubano José Joaquín Palma, quien había llegado a Guatemala en 1873 (González, 2003).

La letra del Himno de Guatemala se mantuvo inalterable hasta el 26 de julio de 1934, durante el régimen del presidente Jorge Ubico Castañeda. Debido a que se consideraba que el poema musicalizado incluía, entre otras cosas, alusiones agresivas a España, el gobernante decidió que debía mejorarse y encomendó la labor a José María Bonilla Ruano. El filólogo y educador jalapaneco presentó las reformas y el Himno quedó tal cual se canta en la actualidad (González, 2003).

En 1984, el gobierno militar de Oscar Mejía Víctores instituyó el 24 de octubre como Día del Himno Nacional, en honor del natalicio de Álvarez Ovalle. Mientras tanto, el Congreso de la República determinó en 1997 que es obligatorio que se interprete el Himno Nacional en los actos protocolarios de todas las dependencias del Estado, así como en las entidades no gubernamentales y del sector privado, en actos solemnes de la vida cívica, militar, política, cultural, educativa y deportiva del país (González, 2003).
Resultado de imagen para el pergamino del himno nacional DE GUATEMALA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario